Categoría: Institucional

  • Mas de 6 mil vacunas se vencieron en San Martín

    Mas de 6 mil vacunas se vencieron en San Martín

    Mas de 6 mil vacunas se vencieron en San Martín. Dosis ingresaron a la región con fechas cortas de vencimiento, además hubo resistencia de población para inmunizarse.

    San Martín. Conforme se había anunciado en un reportaje periodístico de Latina Televisión, la región San Martín perdió un total de 6,330 vacunas del laboratorio Astrazeneca por estar vencidas, así lo confirmó la directora regional de Salud, Dra. Leslie Zevallos Quinteros.

    Según refiere la funcionaria del sector Salud, un gran lote de vacunas llegaron al país con fechas cortas de vencimiento entre 3 a 4 meses, y cuando ingresó a la región San Martín, hubo un rechazo por parte de la población, no quisieron suministrarse, y tampoco se les puede obligar, y lo que hizo el sector salud era ofrecer la otra vacuna del laboratorio Pfizer.

    Precisó que en el mes de octubre del año pasado, San Martín estaba muy sensibilizada con las dos vacunas, cuando llegó un lote de 34,780 vacunas, y el 6 en noviembre llegaron 6,000 dosis más de Aztrazeneca, donde se hizo un recuento de cuantas personas se iban a vacunar en diciembre proyectadas a utilizar hasta enero y en enero llega otro lote de 35 mil vacunas, lote muy superior al que se necesitaba, con fecha de vencimiento a un mes prácticamente, que fue el 28 de febrero, se hizo el esfuerzo, lamentablemente no se pudieron utilizar todas las vacunas.

    El 28 de febrero terminaron venciéndose 762 frascos de la vacuna Astrazeneca, mientras que las vacunas Pfizer y Sinopharm si se pudieron utilizar la mayoría.

    También hay otro lote de Astrazeneca que se vence en abril conjuntamente con Pfizer, por tal motivo la población debe acercarse a los vacunatorios contra la pandemia de la COVID 19, exhortó Zevallos Quinteros. (Diario Amanecer)

  • Este miércoles 30 se realizará Campaña de Donación de Sangre en Bajo Naranjillo

    Este miércoles 30 se realizará Campaña de Donación de Sangre en Bajo Naranjillo

    Este miércoles 30 se realizará Campaña de Donación de Sangre en Bajo Naranjillo. Se espera acopiar 70 unidades de este elemento vital para atención de diversas emergencias.

    San Martín. Una gran jornada voluntaria de donación de sangre se realizará este miércoles 30 de marzo de 7:00 de la mañana a 1:00 de la tarde en el Centro de Salud Bajo Naranjillo, organizada por el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), mediante la Dirección Regional de Salud (Diresa).

    Con ese objetivo, la Red de Salud Rioja, a través de la Microred Bajo Naranjillo, ha organizado este evento y también ha convocado con anticipación a las personas mayores de 18 años de edad de Bajo Naranjillo y localidades aledañas, para participar en esta campaña, que busca recolectar sangre para salvar vidas.

    Para esta tarea, el personal del centro de Salud se ha puesto como meta acopiar un promedio de 70 unidades de sangre; motivo por el cual, se insta a la población a acudir al establecimiento sanitario de Bajo Naranjillo, para participar de esta actividad solidaria que busca contar con este elemento vital en su stock, a favor de las personas que muchas veces por emergencia lo requieren.

    Es importante recordar que, para ser donante voluntario es necesario ser mayor de edad, pesar más de 55 kg., no haber tenido contacto con pacientes COVID ni presentar síntomas de la enfermedad en las últimas dos semanas; es decir, gozar de una buena salud. 

    Precisamente, a modo de filtro del cumplimiento de estas condiciones, el personal sanitario se encargará de evaluar la condición de cada participante con la finalidad de considerar a aquellos que estén aptos y que, posteriormente, se convertirán en donantes.

    Cabe precisar que, durante la campaña se garantiza ofrecer a los donantes todas las medidas de bioseguridad y de esa manera reducir al mínimo las posibilidades de contagio de la COVID-19.

    Finalmente, el Goresam, mediante el sector Salud, reitera a la población de Bajo Naranjillo y de localidades cercanas, sumarse a esta noble causa, la cual permitirá atender tanto a pacientes crónicos como casos de emergencias que requieren este vital elemento.

  • Realizan búsqueda y captan pacientes con síntomas

    Realizan búsqueda y captan pacientes con síntomas

    Realizan búsqueda y captan pacientes con síntomas. De tuberculosis, COVID y VIH en Naranjos.

    San Martín. Un plan estratégico de búsqueda y captación oportuna de pacientes sintomáticos respiratorios para COVID-19 y VIH, puso en ejecución el Gobierno Regional San Martín, mediante la Dirección Regional de Salud. Se trata de una acción que tiene como objetivo aportar a la disminución de la morbimortalidad por la COVID-19, identificando tempranamente la coinfección por tuberculosis y por el SARS-CoV-2 en el distrito Pardo Miguel-Naranjos.

    De esta manera, la Red de Salud Rioja, a través del Centro de Salud Naranjos, con estas actividades, continúa fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica, el manejo adecuado y oportuno de los casos con diagnósticos de garantía; asimismo, la provisión de tratamientos y un apropiado control de vectores para reducir la incidencia y la mortalidad en la población de Naranjos y localidades de su jurisdicción.

    Es importante resaltar que, el personal del sector Salud dio inicio a esta importante estrategia, con la captación de sintomáticos respiratorios de 15 años a más en los establecimientos sanitarios del distrito, posterior a ello se estará realizando la captación de pacientes febriles, sintomáticos para VIH, sífilis y COVID-19.

    Cabe indicar que este trabajo del Gobierno Regional de San Martín, mediante el sector Salud, se realizará hasta el 31 de marzo de 7:00 de la mañana 7:00 de la noche, en el Albergue San Vicente de Paul, ubicado en el Jr. Los Ángeles, al costado de la comisaría PNP de Naranjos.

  • Hospital Moyobamba evita dos muertes maternas y dos fetales

    Hospital Moyobamba evita dos muertes maternas y dos fetales

    Hospital Moyobamba evita dos muertes maternas y dos fetales. Con cirugías de alto riesgo a pacientes con acretismo placentario.

    Moyobamba. Dos gestantes pretérmino, una de 27 y otra de 33 años de edad, fueron intervenidas quirúrgicamente de emergencia en el Hospital Moyobamba, al presentar acretismo placentario, que es una afección grave cuando la placenta se adhiere a las paredes del útero durante el embarazo, una condición que amenaza la vida materna y fetal.

    En el caso de una de las pacientes, el tejido placentario también afectó la cúpula de la vagina, patología conocida como percretismo placentario.

    Durante el trabajo de parto, por lo general, la placenta se desprende de la pared uterina luego del nacimiento del bebé. Con la placenta accreta, parte de la placenta o su totalidad permanece unida al útero.

    Asimismo, el percretismo placentario puede llevar a hemorragias obstétricas masivas, descompensación del estado hemodinámico y finalmente a la muerte.

    Ambas intervenciones quirúrgicas estuvieron a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por médicos especialistas de los servicios de Emergencia, Gineco Obstetricia y Sala de Operaciones. 

    Son consideradas de alto riesgo, y generalmente se realizan en hospitales de mayor complejidad, como los que se encuentran ubicados en las grandes ciudades del país.

    Ambas pacientes fueron referidas del centro poblado de Pueblo Libre al Hospital Moyobamba para los trabajos de parto con la finalidad que sean atendidas por médicos especialistas. (Diario Amanecer)

  • En SM ya se aplica tercera dosis contra la COVID-19

    En SM ya se aplica tercera dosis contra la COVID-19

    En SM ya se aplica tercera dosis contra la COVID-19. A menores de 12 a 17 años.

    San Martín. El Gobierno Regional San Martín, mediante la Dirección Regional de Salud, este fin de semana inició la aplicación de la tercera dosis a menores de 12 a 17 años contra la COVID-19, en la modalidad de Vacunatón, para aquellos que ya cumplieron cinco meses de inoculada la segunda dosis.

    Asimismo, para los mayores de 18 años, quienes aún tienen pendiente completar su esquema de vacunación.

    Esta campaña se ampara en el marco del Decreto Supremo N° 030-2022-PCM emitido por gobierno nacional, el mismo que considera otras medidas frente a la COVID-19, y también precisa que, a partir del 1 de abril, los mayores de 18 años deberán presentar su carné físico o virtual con las tres dosis de la vacuna para ingresar a establecimientos de servicios públicos como privados.

    En esa línea, durante el inicio de esta nueva jornada se apreció gran concurrencia de los padres de familia, junto a sus hijos de 12 a 17 años, para cumplir con la tercera dosis de vacunación requerida, reportándose un saldo positivo de asistencia a fin de completar la protección de los menores dentro de este grupo etario.

    Para el desarrollo de esta actividad ha sido clave el papel de las brigadas de salud, que recorrieron diferentes sectores de nuestra región, tanto en el ámbito rural como urbano, con la finalidad de proteger a la población en puestos móviles, puntos de vacunación y barrido casa por casa.

    Finalmente, se recuerda a la población sanmartinense que, mediante el decreto supremo mencionado se amplía el Estado de Emergencia por 30 días más en el país, por las circunstancias que afectan la vida y la salud de las personas, como consecuencia de la COVID-19.

  • Pobladores de caserío 3 de Octubre exigen reactivar su puesto de salud

    Pobladores de caserío 3 de Octubre exigen reactivar su puesto de salud

    Pobladores de caserío 3 de Octubre exigen reactivar su puesto de salud. Ante incremento de población.

    Tarapoto. Los pobladores del caserío 3 de Octubre, jurisdicción del distrito de La Banda de Shilcayo, vienen solicitando a las autoridades la implementación para la reactivación de su puesto de salud, que hace tres años se encuentra inactivo a consecuencia de la demolición de su infraestructura.

    Desde ese entonces las autoridades no se preocuparon en reactivar el puesto que tanta falta le hace a la población, a pesar que el sector cada día viene incrementándose en cuanto a población se refiere.

    Jovita Silva Paredes, moradora del sector, dijo que cuando el puesto de salud estaba activo, la población siempre se atendía, pero ahora tienen que gastar su dinero en pasajes para poder atenderse en otros centros de salud, generando un perjuicio económico para ellos.

    Otra madre de familia exhortó a las autoridades de salud y del municipio bandino para que prioricen la reactivación de este puesto de salud en este sector.

  • Madres aprovechan para poder vacunar a sus hijos

    Madres aprovechan para poder vacunar a sus hijos

    Madres aprovechan para poder vacunar a sus hijos. Contra la Covid-19.

    Tarapoto. Varias madres de familia aprovecharon el último fin de semana para acudir junto a sus menores hijos a los centros de vacunación, a fin de alcanzar la inmunización contra la Covid-19, con la finalidad de protegerlos del contagio.

    No hay que bajar la guardia y más aún que ya regresaron a clases, es importante que nuestros hijos se vacunen, señalaron las madres.

    Llorcith Saboya Chanchari, madre de familia, llegó desde San Antonio de Cumbaza para vacunar a sus hijos con la segunda dosis, aprovechando la campaña en la Concha Acústica de Tarapoto.

    El Licenciado Antony Sánchez García, responsable de la jornada de vacunación dio a conocer sobre la importancia de esta actividad, en su segunda y tercera dosis, luego que el gobierno nacional ha dispuesto que será obligatorio presentar el carnet de vacunación con tercera dosis para ingresar a locales de concurrencia masiva.

  • Realizarán jornada quirúrgica de labio y paladar hendido

    Realizarán jornada quirúrgica de labio y paladar hendido

    Realizarán jornada quirúrgica de labio y paladar hendido. En el Hospital de Tarapoto con la participación de especialistas nacionales y extranjeros dedicados a acciones humanitarias.

    San Martín. Nuevamente instituciones como el Gobierno Regional San Martín, a través de la Dirección Regional de Salud y el Hospital II-2 Tarapoto, junto al Hospital de Florida en Orlando – Estados Unidos, la ONG Sharing Smiles, Sonrisa Sin Fronteras, la Universidad Peruana Unión y el Rotary Club Internacional, vuelven a unir fuerzas para brindar atención quirúrgica gratuita a quienes padecen del mal congénito de labio y/o paladar hendido.

    La décima primera campaña de “Alianza por una sonrisa” se desarrollará del 27 de marzo al 1 de abril, en las instalaciones del hospital referencial, con la participación de un equipo humano de profesionales de la salud, tanto nacionales como extranjeros dedicados a estas acciones humanitarias, quienes ofrecerán sus conocimientos para atender a pacientes de bajos recursos económicos.

    En esa línea, tras una evaluación, el equipo médico seleccionará un promedio de 30 pacientes, entre niños, jóvenes y adultos, provenientes de distintas partes de la región, beneficiarios que serán intervenidos quirúrgicamente, para así tener una mejor calidad de vida. 

    Cabe señalar que para esta jornada médica nos visitarán un cirujano plástico, un anestesiólogo, cuatro enfermeros y un intérprete quien, junto al equipo médico del Hospital Tarapoto, buscarán regalar nuevas sonrisas a los pequeños que sufren de estas patologías. (Nota de Prensa)

  • Donan equipos para el Hospital de Bellavista

    Donan equipos para el Hospital de Bellavista

    Donan equipos para el Hospital de Bellavista. Embajada de Israel y también se realizó implementación por parte del MINSA.

    San Martín. La pandemia develó la urgente necesidad de implementar los establecimientos de salud. En ese contexto, desde la declaratoria de la crisis sanitaria, el Gobierno Regional San Martín ha destinado inversiones tanto a nivel de la infraestructura hospitalaria, como en el equipamiento óptimo para hacer frente a esta situación, incluso destinando presupuesto de otros sectores para este fin.

    A esta tarea, se han sumado aliados estratégicos como la Embajada de Israel, que realizó la donación de un ventilador portátil de última generación al Hospital de Bellavista, en el marco de su programa de cooperación internacional que, en esta oportunidad, busca fortalecer las capacidades de atención de los hospitales de la macro región norte del Perú durante la tercera ola del COVID-19.

    Al respecto de este donativo, el gobernador, Pedro Bogarín Vargas, indico que es de gran valor en momentos donde la pandemia todavía continua presente como un problema que aqueja al mundo. Igualmente recordó cómo desde el inicio de la emergencia sanitaria el gobierno regional actuó rápidamente para dotar de una planta de oxígeno a este hospital.

    De igual forma, resaltó la vocación de servicio del personal de salud, que desde la llegada de la primera ola trabajo en este nosocomio en la primera línea, en beneficio de la población bellavistana y alrededores.

    Por su parte, el vice embajador de Israel Jakin Mandelblum, quien participó del evento vía zoom, precisó que se realizó la donación en nombre de MASHAV, la Agencia Israelí para el Desarrollo y la Cooperación Internacional. Asimismo, expresó el compromiso con la salud y desarrollo de San Martín.

    Cabe indicar que el equipo entregado es de la marca Inovytec, donación a la que se sumó otros implementos de seguridad personal como batas médicas impermeables y mascarillas quirúrgicas.

    De otro lado, durante esta misma ceremonia se entregó a este establecimiento de salud un ventilador y tres cánulas de alto flujo, asignados desde el Ministerio de Salud (Minsa), en el marco del requerimiento de la Dirección Regional de Salud como parte del plan de prevención de la cuarta ola en la región San Martin.

    Al respecto de esta implementación y del donativo internacional, la directora regional de Salud, Leslie Zevallos Quinteros refirió que se viene trabajando para garantizar la capacidad resolutiva del Hospital de Bellavista, contando además con los especialistas necesarios, para que la población no tenga que acudir a otros hospitales de referencia, precisó.

    El nuevo equipamiento tanto de la cooperación israelí como del Minsa se incorporará a la sala de vigilancia crítica y los centros de alto flujo del nosocomio bellavistano, el mismo que a la fecha no cuenta con pacientes no en UCI ni en hospitalización COVID-19.

    A la actividad asistieron el subprefecto de la provincia de Bellavista, Segundo Tananta; el director del Hospital Bellavista, Carlos Montero; el director de la red Bellavista; Max Shapiama; la directora de la OGESS Huallaga Central, Erika Milagros Vargas; otras autoridades locales y personal de salud. (Nota de Prensa)

  • Sensibilizan a la población con motivo del Día Mundial de Lucha contra la TBC

    Sensibilizan a la población con motivo del Día Mundial de Lucha contra la TBC

    Sensibilizan a la población con motivo del Día Mundial de Lucha contra la TBC. Sector Salud mediante la OGESS Alto Huallaga invita a la reflexión sobre la importancia de prevenir esta enfermedad.

    San Martín. Con motivo de conmemorarse este 24 de marzo el Día Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), a través de la Oficina de Gestión de Servicios de Salud Alto Huallaga, viene desarrollando diversas actividades de prevención y concientización a las autoridades y población, para evitar el contagio y la propagación de esta terrible enfermedad.

    En entrevista radial y televisiva, Magali Ambrosio Gayoso, responsable de Prevención y Control de Tuberculosis, explicó que “la TBC es una enfermedad que se transmite de persona a persona, a través del aire, cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire y la persona cercana al inhalar estos bacilos queda infectada”, precisó la funcionaria del sector Salud.

    Cabe destacar que, en el 2019 en la región San Martin se identificó 355 casos, que representa al 0.87% del total de casos del país. En el caso de la provincia de Tocache, en el año 2021, se han diagnosticado 55 casos de tuberculosis: 9 en el distrito de Nuevo Progreso, 8 en Uchiza, 5 en Pólvora, 7 en Tocache y 26 en el Hospital II-1 – Dr. José Peña Portuguez de Tocache.

    Desde el año 2000, se han salvado más de 49 millones de vidas gracias al diagnóstico oportuno y al tratamiento efectivo.

    La forma activa de la enfermedad, que es sensible a los antibióticos, se trata suministrando durante seis meses una combinación estándar de cuatro medicamentos antimicrobianos, junto con la facilitación de información, supervisión y apoyo al paciente por un trabajador sanitario o un voluntario capacitado. La gran mayoría de los enfermos de tuberculosis pueden curarse a condición de que los medicamentos se suministren y se tomen correctamente.

    Haciendo historia es importante recordar que, el investigador Roberto Koch, realizó un valioso descubrimiento para la humanidad el 24 de marzo de 1882, con el descubrimiento de la bacteria que causa la tuberculosis, lo que facilitó estudiar su tratamiento y cura; por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora esta fecha como el “Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis”.